sábado, 31 de julio de 2010

BanDesigualdad



Cuando Economista Marginal era un simple estudiante de pregrado en el convulsionado Valparaíso de los 80, una cosa le llamaba la atención de la disciplina. De la manera de modelar la esfera micro y macro solo cabía sacar una conclusión: que las rentas del capital siempre crecen por encima de los salarios.

En Chile corren hoy ríos de tinta y acusaciones cruzadas por la encuesta CASEN. Mucho más relevante es el informe de brechas de ingreso de la OCDE, que pasó casi desapercibido salvo por un buen artículo del Diario Financiero y notitas marginales en el Decano y en el Aspiracional.

La OCDE llega a una conclusión apabullante: en los últimos veinte años casi todos los países de mayor desarrollo han visto crecer la brecha de ingreso entre quintiles. Los pobres y la clase media se han empobrecido y los ricos son más ricos a pesar de la crisis de 2008. Compruébelo usted mismo país por país, salvo contadas excepciones como la francesa (vilipendiada y caricaturizada por The Economist y sus seguidores).

Cruce estos datos con los de la matriz del programa Doing Business del Banco Mundial y váyase a la sección “impuestos pagados como % de las utilidades” y verá como la tributación corporativa en Chile es un regalo de Dios. Ojo que el dato se refiere a impuestos pagados y no al IVA, que es meramente recaudado por las empresas.

Lo que nos lleva a la pregunta que nos corresponde a nosotros como genuinos aspiriacionales que somos: ¿qué país del mundo ha salido de la pobreza en base a un sistema económico determinado? Peor aun, en qué país el neoliberalismo ha ayudado de manera determinante a estrechar la brecha de ingresos y, al mismo tiempo, crecer.
La terrible respuesta es que ninguno: cero.

Los ingleses le rinden culto a Adam Smith, pero debieran poner en el mismo pedestal a su querida Commonwealth, notable eufemismo para decir Imperio. Rentas si no gratuitas, a bajísimo costo por el solo hecho de plantar una bandera y reivindicar la dolorosa responsabilidad del hombre blanco. Francia, monárquica, imperial o republicana, pero estatista hasta la médula e imperialista de corazón. Bélgica, con el coto de caza privado de su rey Leopoldo en el Congo, uno de los genocidios más infames y desconocidos de la historia. Y Norteamérica, tierra de los libres… Michael Moore ya lo dijo todo en su brillante historia resumida: le robaron sus tierras al nativo y su trabajo al africano, por no hablar de la mitad de la republica mexicana. Se le llama acumulación, y su magnitud en sangre, sudor y lágrimas hace palidecer todo lo que pudieron contribuir los grandes científicos e innovadores de estas naciones, que por cierto fueron muchos.

El crecimiento económico, mantra de los economistas, crea hoy empleos precarios bajo la tutela operativa del outsourcing o internacionalización. La sindicalización es una mala palabra y los sistemas educacionales fallan en lo básico: ensenar a pensar y a mirar, estimular las habilidades adaptativas y las soluciones no convencionales

Frente a este panorama siniestro, el candor y entusiasmo con que nuestras élites abrazan el modelo resulta casi ofensivo. Sube la pobreza, aumenta la brecha y se echan la culpa unos a otros. Que no hay plata para un sistema de salud público. Que no hay para subsidios. Que los programas están mal focalizados. Un poquito de vergüenza.

9 comentarios:

  1. Excelente como de costumbre ... , tal vez sea hora de plantearse seriamente que el objetivo que debieramos perseguir es desarrollar la sociedad, asegurando con servicios de calidad una serie de derechos mínimos (salud, educación, un medio ambiente limpio, etc.), no solo crear crecimiento económico.

    ResponderEliminar
  2. ¿No cierto que si? Llevamos mas de veinte anos tragándonos la idea de que lo único realista en política es el centrismo… Eso o el caos populista. Dilema cada vez más falso.

    ResponderEliminar
  3. Tengo un amigo que hace su tesis doctoral sobre el decrecimiento. No se pretende inventor de la pólvora pero está intentando demostrar que hay sociedades que han progresado material y socialmente sin propender al crecimiento ni al endeudamiento, sino que redistribuyendo el acceso a los recursos que ya están presentes en la economía, transformando la recuperación (todo tipo de reutilizaciones, incluído el desecho de la digestión) en actividad productiva y castigando la producción desechable. Sociedades con 0% de crecimiento ven mejoradas sus condiciones de vida. Supongo que si seguimos en el camino de la depredación es porque quienes se benefician no quieren ver el mapa del poder reordenarse producto de la redistribución. Y, claro, para revertir eso hay que irse a las manos, no queda otra. (A propósito: genial el cartoon)

    ResponderEliminar
  4. ...me refiero al cartoon de Nicholson sobre la brecha entre ricos y pobres

    ResponderEliminar
  5. Una idea que vale la pena demostrar: que las cuentas nacionales y mediciones ortodoxas no miden el verdadero bienestar dinámico de una sociedad... que hay una serie de variables blandas que quedan fuera. El 10% de China, sin ir mas lejos.

    ResponderEliminar
  6. Hablando de decrecimiento, hay un librazo de Alain de Benoist sobre el tema llamado “Mañana el decrecimiento. Pensar la ecología hasta sus últimas consecuencias”. Muy recomendable.

    ResponderEliminar
  7. Mmm. En efecto el neoliberalismo no ha hecho nada muy bueno por el mundo: para los países en desarrollo, como receta de crecimiento ha sido menos que ineficiente; para los desarrollados, ha generado por algo así como treinta años (o veinte, según a OCDE, como dices) una creciente desigualdad y un crecimiento más o menos limitado. Para ambos países, no ha hecho más que empoderar a los poderosos y enriquecer a los ricos, generando una falta de libertad de acción para los ciudadanos de cada país que niega el nombre dado a esta ideología vendida como ciencia.
    No entiendo por qué en la ciencia económica se puede aguantar por tanto tiempo defender teorías que en lo empírico han sido mostradas como falsas. Es lamentable, especialmente para uno, que se dió la lata de estudiar esta cosa.

    ResponderEliminar
  8. Emmm, y lamentable para la sociedad también, obvio (me justifico en la evidencia que muestra que estudiar economía te vuelve más egoísta xD).

    ResponderEliminar
  9. ojo con la bifurcación entre neoliberales/conservadores: Gonzalo Vial (historiador, conservador, RIP, acusado de redactar el libro blanco) siempre aportilló a economistas que decían que, gracias al crecimiento económico, el Chile de la transición habría bajado la pobreza del escandaloso 40% al más civilizado 20% e incluso al 15% o 18% que hoy tratan de vendernos las agencias oficiales. Vial tenía demasiados defectos, pero siempre dijo que todas las evidencias históricas indicaban que Chile tenía un 20 o 25% de pobreza estructural y que el 40% sólo había sido un exabrupto social producido por la crisis de 1982 (igual alza en la pobreza se registró producto de la crisis del 29). En resumen, Vial argumenta que el 40% de pobreza que terminó marcando el gobierno de Pinochet era muy fácil de reducir a la mitad pues, aproximadamente, el 50% de ese 40% más pobre estaba conformado por "nuevos pobres", gente con capital social, pero proletarizada por la crisis del 82. Esas familias, apenas se normalizó la situación económica de Chile, salió de la pobreza porque podían obtener empleos relativamente bien remunerados. Conclusión: el crecimiento económico sólo habría repuesto la situación existente antes de la crisis. Vial argumentaba, además, que como la canasta de la casen estaba obsoleta, la cifra de 13.5% de pobres hacia fines del régimen concertacionista era un "espejismo" y que la pobreza seguía inamobible oscilando entre el 20 y el 25%. Lo interesante, para el historiador, era el consenso tramposo que había entre los economistas de la Concerta y de la derecha para no ver este hecho obvio... ¿Socialistas y católicos conservadores juntos al poder? Se han visto cosas más extrañas.

    ResponderEliminar